Desde su niñez, mujeres realizan más tareas domésticas y de cuidado
En Chile, 229 mil niñas, niños y adolescentes (NNA) están ocupados en la producción económica. De ellos, solo el 4,3% lo hace legalmente (10 mil NNA), mientras que el 95,7% restante está en situación de “trabajo infantil” (219 NNA). En promedio, un 6,6% de los NNA realiza trabajo infantil, pero hay diferencia por sexo, pues la proporción entre las mujeres llega al 3,9% mientras que, entre los hombres, al 9,5%.

En relación a las tareas domésticas, casi la totalidad de la población infantil y adolescente realiza este tipo de actividades: 87,8%. Pero, son las mujeres quienes más se dedican ellas (91% vs el 84,4% de los hombres de 5 a 17 años), y en una mayor magnitud de tiempo (14,1 horas semanales promedio vs 10,6 horas entre los hombres). Con ello, las niñas pierden oportunidades de recreación y educación y, cuando crecen, las mujeres pierden oportunidades de trabajo e ingresos, lo que agrava la desigualdad de género y la pobreza.
Fuente: EANNA, 2012.
Niñas y adolescentes son las principales víctimas de violencia sexual
40,9% de las víctimas de violaciones y abusos sexuales son mujeres menores de 18 años. Las niñas y adolescentes son las más afectadas, representando el 84,6% entre las víctimas menores de edad.

Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito, 2015.
Embarazo adolescente, principal fuente de NINI y reproductor de pobreza
La proporción de mujeres adolescentes (15 a 17 años) que no estudia ni trabaja de manera remunerada (NINI) en Chile ha bajado de un 17,5% en 1990 a un 3,6% en 2015. Entre ellas, las diferencias se profundizan según estrato socio-económico, pues la proporción de NINI entre las que pertenecen al decil I es 8 veces superior a la del decil X.
En los últimos años el embarazo adolescente se ha resistido a bajar. Chile junto con México, detentan la mayor tasa de embarazo adolescente en países de la OCDE. Sumado a eso, la maternidad es la principal razón por la cual las adolescentes estén fuera del sistema educacional.
Tasa de embarazo adolescente (15-19 años), 1990-2015
Fuente: INE, 2015, Estadísticas Vitales. INE, 2004, Chile: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo y Edad. País Urbano-Rural. 1990-2020” (datos 1990-2001). INE, 2014, Población, País y regiones: Actualización población 2002-2012 y proyecciones 2013-2020 (datos 2002-2020).
Adolescentes (15-17 años) que no estudian ni trabajan por razones de maternidad

Mujeres
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta CASEN 2015
Adolescentes (15-17 años) que no estudian ni trabajan por razones de paternidad

Hombres
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta CASEN 2015
Las mujeres tienen mejor rendimiento en Lenguaje y los hombres en Matemática
En el SIMCE de 4º Básico las mujeres tienen mejores resultados que los hombres en Lenguaje y Comunicación, mientras que en Matemática no existe diferencia por sexo. A medida que crecen y ya siendo adolescentes, en el SIMCE de 2º medio se aprecia una ampliación de la brecha a favor de las adolescentes en Lenguaje y Comunicación y la aparición de una brecha a favor de los hombres en Matemática. Esto ocurre aun cuando las mujeres presentan una mayor tasa de aprobación, menor nivel de abandono y mejor promedio de notas que los hombres en la Enseñanza Media.
Puntaje estandarizado de prueba Simce Lenguaje y Comunicación en 2º Medio por sexo, 1998, 2006 y 2015
Puntaje estandarizado de prueba Simce Matemáticas en 2º Medio por sexo, 1998, 2006 y 2015
Fuente: Elaboración propia a partir de Base de Datos de la Agencia de Calidad de la Educación (1998, 2006 y 2015).
En relación con el escenario internacional, Chile presenta sistemáticamente una de las brechas de género más altas. En PISA (2015) la diferencia en Lectura a favor de las mujeres en Chile es la menor de los países analizados, y la brecha en Matemática a favor de los chilenos es la más alta de Latinoamérica (junto con Argentina) y la segunda más alta entre los países de la OCDE. Esto es más preocupante aun si se considera que existe evidencia que relaciona positivamente los resultados en pruebas de Matemáticas con los ingresos laborales futuros.
Conclusiones
De acuerdo con el análisis realizado para el grupo de niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años, se identifican diferencias por sexo relevantes en cuanto a la violencia de la que son objeto, al trabajo infantil y las labores domésticas y de cuidado que ejercen, y al impacto que tiene en sus vidas, el embarazo adolescente y el fenómeno NINI. Es particularmente preocupante la diferencia, en detrimento de las mujeres, que ocurre con el desempeño en matemáticas, por lo crucial que este resulta en las futuras oportunidades, nivel de ingresos y calidad de vida a la que podrán acceder.
Recomendaciones
- Establecer criterios de género en la formación inicial docente. Como parte de las exigencias del proceso de acreditación a las carreras de pedagogía, se propone que consideren –entre otros aspectos- la creación de cátedras específicas y contenidos transversales sobre género y prácticas educativas libres de estereotipos en la malla curricular. También, se propone la inclusión de indicadores de género en las evaluaciones diagnósticas que fomenten la mejora continua de futuros docentes.
- Formación en género en el Sistema de Desarrollo Profesional. Que la formación continua que se proporcione a quienes forman parte del Sistema de Desarrollo Profesional Docente sea pertinente –conceptual y metodológicamente- a temas de género, incorporando instancias de formación y capacitación a los equipos docentes y directivos de los establecimientos educacionales, incluyendo las escuelas de liderazgo directivo.
- Garantizar la equidad de género en los textos escolares y elaborar una política específica para eliminar la brecha en contra de las mujeres en las pruebas estandarizadas de Matemáticas.
- Implementar mejores programas de orientación vocacional en los colegios públicos y privados, mostrando, especialmente a las mujeres, una gama más amplia de alternativas de carreras, con mayor prestigio, mejores condiciones laborales y mayor remuneración. Esto es particularmente importante en los colegios de Enseñanza Técnico Profesional.
-
Relevar la persistencia de la alta tasa de embarazo adolescente como un problema social, y generar acciones en diferentes ámbitos. En lo puntual, entregar a través de los colegios, educación oportuna que promueva el ejercicio de una vida sexual responsable; facilitar el acceso a anticoncepción cotidiana y de emergencia en el sistema público de salud y ofrecer ayuda especial a madres adolescentes para que puedan continuar estudiando o insertarse en el mercado laboral.
-
Hacer del sistema educacional y social, uno que ofrezca alternativas de futuro atractivas a las adolescentes de sectores socioeconómicos más vulnerables, de manera que puedan dibujar proyectos de vida diferentes y/o adicionales a ser madres de manera prematura y con ello no seguir engrosando las filas de los NINI.
-
Repartir equitativamente las responsabilidades domésticas y de cuidado tanto entre los hombres como las mujeres del hogar. Sobre todo, es fundamental no asociar a las niñas exclusivamente a este tipo de labores.
-
Contar con una nueva legislación que responda a una comprensión compleja del fenómeno de la violencia, haciendo explícita la distinción en mujeres y niñas. De esta manera, el Estado debe garantizar el derecho a una vida libre de violencia para mujeres y niñas, ya sea en el espacio público como privado, comprendiendo todo tipo de violencia. Además, tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para su prevención, tratamiento, reparación, sanción y total erradicación.